Beltza Records - Keep on Rythm & Blues Style!
  • Soul, Deep Soul, Funk, Rare groove, Two step, Mellow, Disco, Northern soul, 60's mod soul, Hip-hop, Old school, Nu soul, R&B, Gospel
  • Jazz, Hard bop, Be bop, Cool, Modern, Mod jazz, Soul, Funk, Groove, Bossa nova, Batucada, Latin, Bogaloo, Guaguancó, Descarga, Brasil, Fussion...
  • Blues, Roots, R&B, Urban blues, Deep, Country blues, Electric blues, Cajun, Zydeco...
  • Jamaica: Calypso, Ska, Rocksteady, Skinhead reggae, Roots reggae, Dub, Digital, Blue beat, Dancehall, Raggamuffin, DJ's, UK roots...
  • Dance-Electronica, Acid Jazz, Trip Hop, Synth punk, Electroclash, Dark electro, Tecno, House, Electro-pop, Drum'n bass, Soulfull house...
  • Punk, 77, Oi!, X, Melodic, Pop-punk, Punk-rock, Krust, Hardcore, RRV, 80's spanish punk, Euro-punk, Emo-core, 80's UK punk...
  • Revival ska, Two tone & revival ska around the world
  • 60's, R&B, Mersey beat, Pop-art, Mod bands, Flower power, Swinging London, Psyche, Garage, California, Freakbeat, Psyquedelia...
  • 70's, Rock, Progressive, Hard rock, Glam, Folk, Psyche, Country, Rock sureño, AOR, Kraut rock, Space rock...
  • 80's, New wave, Revival mod, Power pop, Pub rock, Garage, Pop, After punk, No wave, Not disco, Tecno-pop, Early electro, Dark beat...
  • Extras, Books, Soundtracks, Toys, Sci-fi, Horror, Fantastic, DVD & videos, Comics, Pin-ups, Posters, Postcards, Erotic calendars...
  • ver el carrito
beltzarecords recomienda
SECOND STOP IS JUPITER-FROM SATURN & BEYOND VOL.2
  • Referencia: ED353
  • Autor: SUN RA & HIS ARKESTRA-VARIOS
  • Titulo: SECOND STOP IS JUPITER-FROM SATURN & BEYOND VOL.2
  • Sello: NORTON
  • Año: 6S
  • Formato: LP
  • Pais: US
  • Tipo: REEDICION
  • Precio: 18,00 €
  • ver más info...

sun ra - the second stop is jupiter
 
Interstellar vocal group numbers and doo wop from the Sun Ra vaults -- a couple rare release and a bunch of previously unissued numbers featuring The Cosmic Rays, Crystals, Nu Sounds and Juanita Rogers -- teenage vocal group numbers, bits of bebop and spacey doo wop released for the first time ever! The Second Stop Is Jupiter is Volume 2 in Norton's compilations of early, vocals centered Sun Ra material -- beautifully done, and worthy for more than just Ra completists -- it's a treasure trove of leftfield 50s vocals on top of a nice early snapshot of the spacey sounds of Sun Ra. Includes straighter tunes and a couple standards with the interplanetary touches at the outer edges, more forthright spacey harmonies, tunes with easygoing piano and voice arrangements, and others touched by exotica and pointing the way towards Ra travels to come! Titles Include "Somebody's In Love" and "Dreaming" with Cosmic Rays, "Honeysuckle Rose" (unissued home rehearsal) and "Black Sky And Blue Moon" (unissued home rehearsal) with Nu Sounds, ""Happy New Year To You" with Qualities, "Little Sally Walker" (unissued home rehearsal) with Crystals, "I'm So Glad You Love Me" (unissued home rehearsal) with Juanita Rogers, "Stuff Like That There" by Sun Ra and more.
 
sun ra_02

Herman Sonny Blount (Birmingham - Alabama, 22 de mayo de 1914 - 30 de mayo de 1993), Sun Ra, músico estadounidense de jazz. Figura destacada de la vanguardia jazzística (en sus vertientes experimental, de free jazz y de fusión), tocó el órgano, el piano y el teclado, además de liderar la Sun Ra Arkestra.

Sun Ra fue igualmente un prolífico escritor de poesías, que aparecían en las portadas de los discos o en fanzines editados por él mismo.

De formación autodidacta, aprendió a escribir música a los diez años. Tras algunas experiencias musicales en su ciudad natal, se trasladó a Chicago, donde muy pronto suscitó el interés de los círculos jazzísticos de la ciudad. Fue "fichado" por la Big Band de Fletcher Henderson como arreglista y pianista, y tocó con gran cantidad de músicos de renombre en aquellos años.

Su carrera solista la inició a finales de los años 1940 y principios de los 50 con la formación de pequeños grupos (tríos y cuartetos) con los que actuaba en los locales de entretenimiento de Calumet City, la ciudad de entretenimiento cercana a Chicago donde proliferaban los clubes y casinos.

Muy pronto cambió su nombre por el de Sony'r Ra y, poco después, por el de Sun Ra, que llegaría a figurar en su pasaporte. Y también enseguida, con un núcleo de músicos fieles, formaría la legendaria Sun Ra Arkestra, en activo desde los años 50 hasta la actualidad, aún después del fallecimiento de su fundador.

La Arkestra estuvo siempre influida por la filosofía de Sun Ra, con raíces en la ciencia ficción y los viajes espaciales, en el antiguo Egipto y en teorías filosóficas cabalísticas, siendo en realidad la única banda de jazz basada más en la filosofía que en la música propiamente dicha. Sus apariciones en el escenario constituían un espectáculo único debido a los vestuarios extravagantes, a la mezcla de las distintas ramas del jazz y a la incorporación de elementos audiovisuales, siendo pioneros en este campo.

Sun Ra fue el primer músico de jazz en utilizar todo tipo de instrumentos electrónicos aparte del piano acústico: el piano eléctrico aparece en discos de 1956, habiendo usado posteriormente instrumentos como el rocksichord, los primeros mini-moog, el clavioline, la celesta, los primeros sintetizadores polifónicos, etc. Sun Ra fue también el primer músico de jazz en crear su propio sello discográfico, Saturn Records, a fin de tener libertad para publicar la música que quisiera.

La Sun Ra Arkestra se formó a finales de los 50 en torno a Sun Ra, con el saxofonista tenor John Gilmore, el trombonista Julian Priester, el saxo barítono Pat Patrick y el saxo alto Marshall Allen, actualmente director de la banda. Durante los años en que la Arkestra tuvo su sede en Chicago su repertorio incluía estándares y composiciones propias en un estilo cercano al hard bop, pero donde ya se intuían elementos claves de su estilo, arreglos futuristas y la gran importancia concedida a la percusión.

A principios de los 60, la banda se traslada a Nueva York. Fieles a sus principios viven de forma comunal, dedicados por completo a ensayar y tocar en cualquier club donde se les admita. Sun Ra siempre trató de influir en las vidas privadas de sus músicos, apartándoles de las mujeres, las drogas y el alcohol como si se tratara de un grupo de discípulos alrededor de su gurú. En el aspecto musical, el traslado a Nueva York puso a la banda en el centro de la revolución del jazz de los primeros 60, el llamado free jazz, y en esta época se editaron –siempre en su sello Saturn- los discos más rompedores desde el punto de vista musical: improvisaciones colectivas de una banda de 12 o 14 músicos, solos de sintetizador y unos espectáculos donde había desde bailarinas a comefuegos.

A principios de los 70, la banda hace sus primeras giras por Europa y la primera de sus visitas a Egipto, donde se graban algunos de los discos más imprescindibles para sus seguidores. Es también en estos años donde el estilo de Sun Ra vuelve a sufrir un cambio, orientándose más a una música más eléctrica cercana al acid-jazz. Por esta misma época la banda traslada su residencia desde Nueva York a Filadelfia.

A finales de los 70 y principios de los 80, Sun Ra, quien siempre afirmó haber venido del planeta Saturno en un pasado remoto y permanecer en este planeta para el cumplimiento de la misión de salvar a la humanidad mediante la música, decide un nuevo cambio de estrategia, y empiezan a ser más frecuentes en su repertorio las versiones de clásicos como Ellington, F. Henderson y otros. Versiones impregnadas de su especial sentido filosófico y musical que definen un estilo mucho menos vanguardista. Es la época dorada de la banda, que tras décadas de existencia con ensayos intensivos por parte de los mismos músicos constituye una unidad sin fisuras donde cada uno tiene su papel perfectamente asignado. Las giras por todo el continente europeo se suceden sin interrupción –en Europa tienen más público que en su propio país- y por primera vez aparecen grabaciones de la banda en discográficas que pueden ofrecer mejor distribución que los Saturn, vendidos fundamentalmente tras los conciertos y que por tanto son inaccesibles a la mayor parte de los aficionados.

Durante los 80, Sun Ra perseveró en este estilo más accesible, llegando a ofrecer conciertos íntegramente con versiones de clásicos de Disney, y publicando gran cantidad de discos. En 1991 sufrió una embolia que le paralizó medio cuerpo, pero siguió con su ajetreada vida de músico en constante gira, tocando el piano o los teclados electrónicos con la mano derecha. En 1993 sufrió una segunda embolia, y falleció el 29 de mayo tras unas semanas de agonía.

La Sun Ra Arkestra se puso entonces bajo la batuta de John Gilmore, que también murió unos meses después, y posteriormente bajo la de Marshall Allen, quien a sus 80 años cumplidos en 2004 sigue extendiendo el legado de su mentor por todo el mundo.

 



Añadir un comentario ver comentarios



(No sera mostrado)






FLAMENCO
  • Referencia: MRSSS04
  • Autor: FLAMENCO
  • Titulo: FLAMENCO
  • Sello: VINILISSSIMO
  • Año: 73
  • Formato: LP
  • Pais: SP
  • Tipo: ORIGINAL
  • Precio: 25,00 €
  • ver más info...

Pocos atrevimientos iniciales a la altura del de estos chicos andaluces: llamarse Flamenco desde Sevilla, y haciendo lo que hacían. Un quinteto de airados peludos psicodélicos en la tierra de la ortodoxia del arte jondo. Auténtica serie B del rock sevillano, ninguneados habitualmente y ni siquiera reconocidos en sus más indiscutidos valores, hasta hace dos días poca gente se tomó en serio su explosivo modelo de fusión flamenco-psych-rock. Lo curioso es que no hace falta haber cambiado mucho de opinión básica sobre el grupo para que otros aspectos de la banda en los que sí que andaban ciertamente sobrados (descaro, jaleo y frikismo, en diabólica y esquinada propuesta de fusión) hayan crecido libres de ataduras de forma que, hoy, el único LP de Flamenco suene rotundo y glorioso. Tras el grupo se encontraban los hermanos Garrido, inagotables animadores de la escena local sevillana desde 1967, primero con Los Soñadores (con dos singles editados y en los que también militaba Tele, el futuro batería de Triana), y luego con Galaxia (con otros dos singles y un proyecto que ya coqueteaba claramente con la fusión psicodélica), hasta que en 1972, bajo la hermosa provocación de ese nombre, la producción ejecutiva de su manager Emilio Santamaría (el padre de la eurovisiva Massiel) y la producción musical de Carlos Montenegro, publicasen éste su único LP y cuatro singles más, todos incluidos en el álbum y cocinados pensando en las listas de ventas, a las que por cierto no llegaron ni por asomo. En una primera lectura, Flamenco pudo ser alineado junto a muchas de aquellas ligerezas de flamenco pop que cubrieron los años 70 (Payos, Gazpacho.) pero hoy no queda ninguna duda acerca de su singularidad, aunque en su día de poco les valiese que se atrevieran con textos de Lorca o unos tanguillos de Paco de Lucía en su intento por ascender a la primera división y buscar una respetabilidad a la que nunca accedieron. Hoy, este disco bastardo suena definitivamente de-mo-le-dor. Música exultante, hambrienta, tosca si se quiere, pero arrolladora. Nada que ver con el rigor purista con el que pocos años antes los pioneros Smash habían definido el género. Además, qué motivos había para no hacerlo ellos, si el grupo norteamericano Carmen estaba en esas mismas fechas editando en todo el mundo (incluido también España) su propia y desangelada ensalada flamenca-rock al uso. Pinchabas el disco y sobraban los argumentos. El grupo se desnudaba en el corte que abría el álbum, el desaforado "Dímelo", en origen simplemente una rumbita pero aquí trascendida por diversos añadidos psicodélicos en perfecta connivencia con apropiaciones del Latin rock de Santana o del afro-rock de Osibisa. Un tema que casi es su definición y unas maneras extremas que en general recorren dichosas el álbum por ambas caras: 'Todo se va a acabar', 'Algo me va a pasar', 'Anda jaleo'. Guitarras, distorsión, órganos, fuzz, percusiones y la voz jonda del cantante invitando a entrar en la discothèque psychedelic del momento. Sólo un loco se atrevería hoy a subestimar a un grupo como éste, a unos músicos fundamentalmente lúdicos capaces de articular su personal propuesta a base de modestos platos combinados que, años atrás, para nada formaron parte en la dieta de la intelligentsia hispana de la escena rock meets flamenco, pero que hoy se alza gozosa para todo el que tenga orejas.  

In the land of traditional flamenco, this five-piece from Seville combined in 1973 their musical heritage with psychedelic rock to produce a mighty flamenco rock fusion. Unappreciated at the time, this groundbreaking LP sounds today free of any ties and absolutely devastating.Heavy vinyl, limited edition of 1000, one pressing. Originally released in 1973.

 

flamenco- lp



Añadir un comentario ver comentarios



(No sera mostrado)






NEW KING OF THE BLUES HARMONICA
  • Referencia: ENS1005
  • Autor: LITTLE SONNY
  • Titulo: NEW KING OF THE BLUES HARMONICA
  • Sello: ENTERPRISE-STAX
  • Año: 7S
  • Formato: LP
  • Pais: US
  • Tipo: ORIGINAL
  • Precio: 35,00 €
  • ver más info...

LITTLE SONNY_01

Aaron Willis, 6 October 1932, Greensboro, Alabama, USA. Despite the claims of his first album, its evidence shows that Little Sonny Willis is an adequate harmonica player and reluctant singer whose music career has been, at best, intermittent. With little experience in music apart from singing in church choirs, Willis moved to Detroit in 1954. Working as a photographer in the bars of the Hastings Street area, he also picked up the rudiments of the harmonica. His first gig was in the Good Time Bar with Washboard Willie's band. Willis gained some harmonica tuition from Sonny Boy ‘Rice Miller' Williamson, from whom he adopted his nickname. In March 1956, he formed his own band with pianist Chuck Smith, guitarist Louis (Big Bo) Collins and drummer Jim Due Crawford. Two years later Smith, Crawford and Eddie Burns backed Willis on his debut record, ‘I Gotta Find My Baby', for Duke Records. Another record, ‘Love Shock', recorded by Joe Von Battle, was leased to Excello. An unissued 1961 session for Chess Records presaged a five-year recording silence, followed by singles for Speedway, Revilot (including the instrumental ‘The Creeper') and Wheel City at the end of the decade. In 1969 he recorded his first album for the Stax Records subsidiary Enterprise. New King Of The Blues Harmonica, an album of mostly uninventive instrumentals, evoked Hans Christian Andersen fairy tales. A second album, Hard Goin' Up, released in 1973, was a more honest, balanced exercise. Albert King recorded Willis' ‘Love Shock' and ‘Love Mechanic' for Tomato in 1978. King Albert was recorded in Detroit and used Willis' sons, Aaron Jnr., Anthony and Eddie, in the back-up band. Perhaps their father had read King Lear.

 

Source: The Encyclopedia of Popular Music by Colin Larkin. Licensed from Muze.

 

LITTLE SONNY_04

 



Añadir un comentario ver comentarios



(No sera mostrado)






COLLECTED WORKS OF
  • Referencia: ADLP1027
  • Autor: JASON CREST
  • Titulo: COLLECTED WORKS OF
  • Sello: ACME
  • Año: 68
  • Formato: LP
  • Pais: UK
  • Tipo: REEDICION
  • Precio: 30,00 €
  • ver más info...



Añadir un comentario ver comentarios



(No sera mostrado)






FAIRPORT CONVENTION
  • Referencia: TIME697
  • Autor: FAIRPORT CONVENTION
  • Titulo: FAIRPORT CONVENTION
  • Sello: TIMELESS
  • Año: 68
  • Formato: LP
  • Pais: EU
  • Tipo: REEDICION
  • Precio: 25,00 €
  • ver más info...

fairport convention [s/t]

 

FAIRPORT CONVENTION - FAIRPORT CONVENTION


REPRESSED! The best British folk-rock band of the late '60s, Fairport Convention did more than any other act to develop a truly British variation on the folk-rock prototype by drawing upon traditional material and styles indigenous to the
British Isles. While the revved-up renditions of traditional British folk tunes drew the most critical attention, the group members were also (at least at the outset) talented songwriters as well as interpreters. Released in 1968, FC's debut album owes more to the Byrds than to Pentangle, with soaring harmonies and psychedelic guitars. Recorded pre-Sandy Denny, Judy Dyble sang like a siren and then left to form Trader Horne

Fairport Convention es un grupo de folk-rock inglés, pionero en el uso de instrumentos eléctricos. La banda se formó en abril de 1967 y pasó rápidamente de hacer versiones de grupos americanos de la Costa Oeste a un estilo peculiar que combinaba el rock con melodías y canciones tradicionales inglesas. En su disco más importante, Liege and Lief, el grupo estaba formado por Sandy Denny, Ashley Hutchings, Dave Mattacks, Simon Nicol, Dave Swarbrick y Richard Thompson.

Tras numerosos cambios en la formación durante su primera década de existencia, Fairport Convention se disolvió temporalmente en 1979, pero siguió reuniéndose cada año para un concierto conmemorativo, hasta que retomó la actividad en 1985. Desde entonces, el grupo se ha mantenido activo y sigue tocando en directo y grabando discos de forma regular.

fairport convention_12

fairport convention_09

fairport convention_08

fairport convention_07

fairport convention_06

fairport convention_05

fairport convention_03



Añadir un comentario ver comentarios



(No sera mostrado)






Anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 Siguiente 
Beltza Records. San Juan 9, 20003 Donostia EH Tel/Fax 00 34 943 430669 - Contactar
Abrir Radio Online